lunes, 22 de diciembre de 2014

¿Y tú qué ves?

¿Y tú qué ves? Es la pregunta que nos hicimos hace exactamente un año cuando decidimos comenzar con este sueño llamado Architecture For Humanity Capítulo Monterrey. ¿Y tú qué ves? Era la pregunta que nos acompañaba en cada decisión que tomábamos para el bienestar de la organización y del grandioso equipo que íbamos formando con el paso de las semanas. ¿Y tú qué ves? Es lo que seguimos preguntando a cada una de las personas que se acercan a nosotros preguntándonos por nuestras actividades y formas de trabajar.

Si bien, es cierto que AFH Monterrey A.C. cumple en Julio de 2015 cinco años de haberse fundado, el 100% de nuestro equipo actual tiene menos 12 meses de colaborar con la organización y por esta razoón, ha sido todo un reto lograr penetrarnos a nivel local como una organización de confianza y credibilidad para quienes desean formar parte de este camino. Sin embargo, debemos de agradecer infinitamente a los fundadores de la misma (Bernardo, Rodrigo y Miriam) por su confianza, así como a todos aquellos que ya no forman parte del equipo, pero sí de la historia de esta gran organización, porque sin ellos, seguramente esto no existiría.

Debemos de decir abiertamente que no todo ha sido como lo planeamos desde un principio, pero también debemos de decir que en muchos aspectos superamos nuestras expectativas como grupo de personas que recién comienzan un proyecto nuevo y que tienen sus complicaciones para poder despegar en el transcurso de los meses.

A continuación, me gustaría compartir contigo amigo lector los 6 hechos más importantes desde que comenzamos con este proyecto.
  •  Logramos posicionarnos como el Capítulo número 7 con más voluntarios registrados de todos los 59 capítulos de Architecture For Humanity, subiendo más de 25 peldaños.
  • Creamos el proyecto El Deporte Integra; que consiste en analizar espacios sin uso con comunidades con falta de espacios deportivos y convertirlos en pequeñas canchas de futbol soccer, coordinado y realizado por el equipo de Proyectos Eventuales, logrando crear dos: una en la colonia Los Tréboles en Huinalá y otra en la Plaza la Luz en el Centro de Monterrey.
  • En Educación, realizamos en conjunto con el Arq. Marco Estrada un taller en la UANL sobre vivienda social, y en 2015 comenzaremos también taller de Vivienda Social en el CEDIM, entre otras.
  •  Así mismo, realizamos en conjunto de estudiantes del LCI Monterrey el proyecto Reconstrucción Asilo Villa de Guadalupe, el cuál fue coordinado y construido por el equipo de Proyectos Sociales, mismo que fue financiado por el equipo de Responsabilidad Social de Cemex Central bajo una recaudación de fondos dentro de su empresa.
  • Estuvimos presentes como conferencistas en diferentes eventos en universidades como UANL, U-ERRE, UDEM, ITESM Monterrey, ITESM Laguna, así como en el Design Like you Give a Damn en Nueva York, así como estuvimos presentes en eventos como Mercado de Diseño y en Ando San Pedro.
  •    Actualmente estamos trabajando en conjunto con la Fundación Sarahuaro para la reconstrucción de centros comunitarios en la ciudad de Los Cabos tras la destrucción de los mismos por el huracán Odile.

Todo lo hecho ha sido importante para nuestra organización, es por eso que en los primeros meses del siguiente año les compartiremos el reporte anual completo de lo que realizamos en este 2014 y lo que estamos por hacer en 2015.

Es momento de hacer un alto en el camino, voltear hacia atrás y analizar el camino recorrido, si bien hemos logrado mucho en este año, al voltear hacia el frente, vemos que hay mucho por trabajar y mejorar. Definitivamente no lo lograremos solos.

Este 2015 Architecture For Humanity, capítulo Monterrey, te está esperando a ti. Para que compartas un poco de tu tiempo y tus ideas, a cambio la organización te ayudará a cumplir cada una de esas visiones.


Nos queremos despedir de ti, no sin antes desearte que pases una excelente navidad en compañía de tu familia, un próspero 2015 y agradecerte por tu confianza y apoyo.  Recuerda; en AFH Monterrey estamos abiertos a recibir propuestas, ideas y proyectos para que podamos seguir fortaleciendo a nuestras comunidades que más lo necesitan. Los cambios positivos comienzan con uno mismo ¿y tú qué ves?

Entrada escrita en colaboración por la Arq. Daniela Montiel, el Arq. Eduardo Ortiz y el Arq. José Luis Almanza, coordinadores del capítulo Monterrey de Architecture For Humanity.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

"Reed House" Una experiencia de arquitectura social.

   Normalmente en las escuelas de arquitectura, la arquitectura social no suele formar parte de los principales temas por aprender en los programas académicos. Sin embargo, no deja de existir la necesidad de los seres humanos más vulnerables de protección en un espacio digno y planificado, ni la responsabilidad social del arquitecto.

   Al estar involucrada en Architecture For Humanity Monterrey, me he podido dar cuenta que sí existe un interés por parte de los profesionistas en el tema, ya sea en forma de proyectos, concursos o eventos que buscan ayudar a comunidades en una situación de necesidad. Como experiencia personal, la organización me dio la oportunidad de responder a la convocatoria de la oficina italiana Marlegno, a diseñar una casa prefabricada dirigida a la arquitectura social.

   Se nos asignó la tarea de resolver el proyecto para una familia de cuatro integrantes, en un máximo de 100 m², considerando el paisaje, clima y cultura del país, así como criterios estructurales y de sustentabilidad. Después de la etapa de análisis nos propusimos encontrar una manera de optimizar la prefabricación y estandarización para obtener una solución estructural a base de un diseño modular, al cual le agregaríamos criterios propios de la arquitectura vernácula del noreste de México: dobles alturas, ventilación cruzada, patio central, utilización de materiales de la región, entre otros. La casa fue presentada con el nombre “Reed House”.

   Al terminar de desarrollar la propuesta, recibimos noticias de Marlegno para informarnos que sorprendentemente hubo un total de 343 equipos y alrededor de 1,000 diseñadores de todo el mundo involucrados y  para al mismo tiempo agradecer nuestro interés reflejado en la calidad de los proyectos entregados. La oficina italiana nos dedicó la publicación de todos los proyectos en su página web y en su red social Pinterest, la creación de un catálogo online y la mención en la ceremonia de premiación celebrada en Bolgare, Italia.

   Pasado esto, se presentó una nueva oportunidad, esta vez por parte de Architecture For Humanity worldwide, en la que convocaban a registrar nuestros mejores proyectos como organización a todos los capítulos de AFH en el mundo para participar en su  5°  Conferencia Anual de Diseño Humanitario “Design Like You Give A Damn” celebrada del 9 al 11 de octubre del 2014 en Dwell on Design NY, SoHo, Nueva York, en el cual “Reed House” fue seleccionado como proyecto finalista.  El proyecto se presentó frente a los panelistas y asistentes de dicho evento.


   Es muy grande el desarrollo personal y profesional que puedes lograr adquirir en este tipo de experiencias. Para algunas personas tal vez no sea motivante el hecho de trabajar como voluntario en una organización sin fines de lucro porque no logran ver todo lo que ésta les puede ofrecer. Sí, tiene que haber un compromiso y un gran esfuerzo, pero todo esto es recompensado en una forma más valiosa y diferente al dinero.

Entrada escrita por la Arq. Karla Mejía miembro del área de Proyectos Sociales del capítulo Monterrey de Architecture For Humanity.

martes, 11 de noviembre de 2014

Tipos de Voluntario

AFH Monterrey abre sus puertas a quienes tengan el deseo de colaborar con nosotros en distintas áreas para lograr así contar con un equipo multidisciplinario. Es por ello que se propone contar con diferentes tipos de voluntarios, los cuales, a su vez, tendrán funciones y responsabilidades acordes a su disposición de tiempo y habilidades.

Voluntario
Son individuos que únicamente participan en eventos especiales, los cuáles son publicados con anticipación en redes sociales y sitio web. Así mismo, se comprometen a registrarse en el sitio oficial del Capítulo Monterrey.

Estratega
Son aquellas asociaciones, empresas y/o ciudadanos con capacidades en recursos humanos, económicos y/o de materiales que puedan aportarlo durante un tiempo definido al capítulo.

Miembro
Son personas que pertenecen a la asociación bajo un compromiso en tiempo y disposición con responsabilidades dentro de la misma.

Son voluntarios donadores que se registran en el sitio web y obtienen una membresía por un año a beneficio de Architecture for Humanity. Se les recomienda ser además voluntarios presenciales.

miércoles, 29 de octubre de 2014

IMMERSE YOURSELF

Regardless of the program, is key to document the sapace itself and how is used, private rituals which take place in and around a site, a community; which are an inevitably part of a city.

By doing so, we are able to understand the needs and opportunities generated in and out of a space, and which can benefit. Whether we speak from a large design proposal, up to a small urban intervention; a detailed analysis will result in a more effective proposal.  A proposal that directly or indirectly will benefit the quality of life for the user and its context.
 
Looking outward by Andrea Assad

 It is often assumed that a building can provide everything people might need to develop themselves both physically and emotionally, when is also about the relation between buildings, people, and life which make the difference.

As architects we are sometimes limited by distance, but one thing is clear to me: a project´s potential can be enhanced by firsthand experience, then it becomes limitless. No matter the scale of each project, whenever we have a specific program is important to think outside it´s framework.

One of my personal experiences includes studying UNESCO´s world heritage cities, one of them: Venice.  For about a week and a half our group immerged into a deep analysis of the world’s only pedestrian city.  The research included surveys, a series of photographs that would tell a story or showed what needed to be addressed, sketches and even trace textures to fully understand tectonics and techniques, details and moments to discover.

Looking outward I was able to discover how Venice has become what people refer to as a “museum city”.   With millions of tourist visiting every year; a contrast situation considering that locals, specially amoung their youth, whom are moving out and looking for opportunities elsewhere. In fact I even experienced Venice’s acqua alta, the water reached 149 cm (4 ft 10 inches), this being the 5th-highest level reached during floods in the past 150 years.

As a result of this research, we were able to generate a design manual “Building for Venice” and indentified sites around Venice that could benefit locals. In my case I was able to focus on urban interventions for plazas and buildings around.
 



Finding purpose by Jimena Zamora

 As architects, more than often we find ourselves sitting in front of our computers, researching the location, culture, weather, and the surroundings of our projects for days. We hide behind our comfy chairs and air conditioned controlled rooms as we presume to know what we´re working with.




There’s a humility lacking in architecture which we’ve lost. We like to go for the comfortable approach instead of the right approach. A project must emphasize community engagement and firsthand experience in the design process to be able to excel properly.


After graduating I was able to work for a non-profit, The Native American Housing Initiative (NASHI). NASHI is a nonprofit organization that seeks to improve housing conditions on the Pine Ridge Indian Reservation. The purpose of the project is to address the need for sustainable and affordable housing by researching and designing four homes, each to be built from different materials and methods suitable for the community it´s environment. We created an interdisciplinary team of students and schools, working side by side with the Pine Ridge community to integrate the Lakota cultural values into the design through community based groups and workshops. Lakota´s beliefs and practices were not only incorporated into the design of homes, but also into the construction through Lakota leadership and ceremonies.

In other words, I lived and breathed this project. Three months of living 50 meters away from our site, constant interaction with the community, knowing what material were available, where they wanted the entrance of each home, experiencing how crazy the weather was, and attending cultural ceremonies only locals were allowed. Nothing gives you more of an understanding of what the project should be than immersing yourself completely. Architecture is more than just designing.  It’s about people, building relationships, and real understanding of how people live.



From these two experiences we can conclude that for social projects, no matter the scale, a deep site and context analysis becomes essential; a direct approach to the community and their needs will help expand the potential benefits that can be brought.

It gives a direct approach to the urban life of a place; understanding and observing not only physical conditions but the way people react and behave within a specific urban space and its surroundings.  


Entry written by Andrea Assad and Jimena Zamora, architects members of Social Proyects at Architecture For Humanity Monterrey Chapter. 

lunes, 27 de octubre de 2014

SUMÉRGETE

Sin importar el programa, uno debe registrar los espacios y la manera en que la  gente los usa, los rituales privados que tienen lugar dentro y alrededor del sitio, de una comunidad; un fragmento es inevitablemente parte de una ciudad.

De esta manera, somos capaces de entender las necesidades y oportunidades que pueden beneficiar los espacios generados tanto interior como exterior. Ya sea que hablemos de una propuesta de diseño a gran escala, hasta una pequeña intervención urbana; un análisis detallado se traducirá en una propuesta más eficaz. Una propuesta que, directa o indirectamente, beneficiará a la calidad de vida de las personas y su entorno.

Mirando hacia el exterior, por Andrea Assad 
A menudo se asume que un edificio puede proporcionar todo lo que la gente necesita  para desarrollarse tanto física como emocionalmente, cuando también se trata de la relación entre los edificios, la gente y la vida los que hacen la diferencia.

Como arquitectos,  a veces nos vemos limitados por la distancia, pero una cosa es clara para nosotros: un proyecto puede aumentar su potencial cuando experimentamos de primera mano. De esta forma se convierte en ilimitado. No importa la escala de un proyecto, cada vez que tenemos un programa específico es importante pensar fuera de este marco.
Una de mis experiencias personales incluyó el estudio de  ciudades consideradas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, entre ellas: Venecia. Durante de una semana y media el grupo se sumergió en un análisis profundo de la única ciudad completamente peatonal del mundo.  La investigación incluyó encuestas, serie de fotografías para contar una historia o mostrar lo que había que abordar, bocetos e incluso calcar  texturas   para entender plenamente la tectónica y técnicas, detalles y momentos por descubrir.
Al  “mirar hacia afuera”  tuve la oportunidad de descubrir cómo Venecia se ha convertido en lo que la gente ahora se refiere como una "ciudad museo ". Con millones de turistas que vienen a visitar cada año; una situación que contrasta si tomamos en cuenta que los locales, especialmente en su juventud se están mudando en búsqueda de oportunidades a otros lugares. Incluso fui testigo del “Acqua Alta”  de Venecia, de hecho, el agua subió hasta 149 cm ( 4 pies 10 pulgadas), el                                                              quinto nivel más alto que las  inundaciones han                                                                    alcanzado en los últimos 150 años .

Como resultado de esta investigación en sitio, fuimos capaces de generar un manual de diseño "Edificios para Venecia" e identificar sitios que pudieran beneficiar a la población local. En mi caso tuve la oportunidad de centrarme en intervenciones urbanas de plazas y los edificios que las delimitan.



Encontrando el propósito por Jimena Zamora
Nosotros como arquitectos, nos encontramos la mayoría del tiempo en frente de nuestras computadoras investigando la ubicación, cultura, clima y alrededores de nuestros siguientes proyectos. A veces esto ocurre por muchos días. Nos escondemos detrás de nuestras sillas reclinables y cuartos con clima mientras asumimos que sabemos con lo que estamos trabajando.
Hay una falta de humildad en la arquitectura. Nos gusta ir por el camino fácil, en vez del correcto. Un proyecto debe enfocarse en la comunidad y su participación, al igual que a la experiencia de primera mano para que el proceso de diseño sea exitoso.
Una de mis experiencias más importantes fue cuando trabaje para la ONG llamada Native American Sustainable Housing Initiative (NASHI). NASHI es una ONG que busca mejorar las condiciones de vivienda y desarrollo comunitario en la Reserva India de Pine Ridge, South Dakota. El objetivo del proyecto era superar la necesidad de viviendas sustentables y hacerlas accesibles para la comunidad por medio de investigación y diseño de casas que son correctas para la comunidad y el ambiente. Formamos un equipo interdisciplinario que incluía a estudiantes y facultades. Trabajamos en conjunto con la comunidad de Pine Ridge para poder integrar la cultura y valores Lakota al diseño mediante juntas y talleres. Además de incorporar los valores y costumbres al diseño, también se incluyeron en la parte de construcción a través de su liderazgo y ceremonias.
En otras palabras, yo viví y respiré este proyecto. Tres meses de vivir a cincuenta metros de la obra, interacción constante con la comunidad, la habilidad de saber que material estaba disponible, donde querían la entrada a la casa, vivir lo impredecible que era el clima, y atender ceremonias Lakota donde nomas los locales eran invitados. Nada te da más entendimiento que el sumergirte completamente en el proyecto, lugar, y cultura. La arquitectura va más allá del diseño. Es sobre la gente, construir relaciones, y verdaderamente entender cómo vive la gente. 

A partir de estas dos experiencias se puede concluir que para los proyectos sociales, sin importar su escala o alcance, un análisis del sitio y el contexto profundo se convierte en esencial; un acercamiento directo con la comunidad y sus necesidades ayudarán a  los beneficios potenciales que se pueden proponer.


Se da un enfoque directo a la vida urbana de un lugar; entendiendo y observando no sólo las condiciones físicas, sino la forma en que las personas reaccionan y se comportan dentro de un espacio urbano específico y sus alrededores.

Entrada escrita por la Arq. Andrea Assad y Arq. Jimena Zamora miembros del área de Proyectos Sociales del capítulo Monterrey de Architecture For Humanity.

martes, 21 de octubre de 2014

Cátedra Architecture for Humanity.

Los diferentes contextos existentes en la sociedad generan una paleta de matices transformadores que instan a estudiar cada uno por separado y en conjunto para poder diagnosticar un problema y tratar de conjugarlo con lo existente. Este es el objetivo de la cátedra de Architecture For Humanity Capítulo Monterrey; este año con su participación con la Facultad de Arquitectura en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Desde el momento en el que se empezó a concebir la idea de poder trabajar en una cátedra que albergaría la posibilidad de plantear la importancia del lado humanitario de la arquitectura (desgraciadamente olvidado en los procesos de diseño y construcción) se estudió en conjunto con el Arq. Marco Estrada (actual profesor del taller).  Se generó un programa académico que regiría la cátedra, teniendo como objetivo trabajar  la práctica y  la teoría como una sola línea horizontal, paralela con el análisis y resultado enfocado en el análisis y prototipo de una vivienda mínima  en una comunidad específica que sería proporcionada por colegas de la Facultad de Trabajo Social de la UANL. Ellos estarían a lo largo de todo el semestre presentes en las diferentes etapas del proyecto junto con un equipo de trabajo especializado en vivienda, modelo de negocio y construcción para el debido asesoramiento de la investigación y propuesta de los alumnos de la cátedra.

Por su parte, los alumnos, se adaptan, evolucionan y estudian contextos muy parecidos a su realidad y a la de la mayoría de las personas que vivimos en esta ciudad; desde nuestro hogar que posiblemente es o pueda ser una casa de interés social y a lo largo del tiempo fue modificada por nuestros padres e incluso nosotros conforme nuestras capacidades psicológicas y económicas hasta los largos recorridos y desconexiones existentes entre ciudades, espacios de trabajo, espacios públicos, lugares de recreación, etc.

La importancia que desde las aulas se concientice la realidad existente en un problemática real y tangible es de suma importancia ya que el factor de cambio incrementa según su práctica. Las dificultades en este ejercicio denominador vienen cuando una institución educativa pública no genera el suficiente interés, compromiso y no desarrolla las herramientas suficientes a su alcance para lograrlo.

Es por eso que la institución pública o privada interesada en la aplicación de este tipo de programas junto con Architecture For Humanity Capítulo Monterrey o con cualquier otra organización deberá ser consciente e interesada en la responsabilidad social y profesional que se desarrolla para la ciudad, estado y país.


Esto no significa que la práctica tangible en las aulas sea la solución a los problemas sociales y por ende urbanísticos de cada ciudad en particular, pero si compone un elemento trascendental en la educación y vida profesional. Empezar por despertar curiosidad e interés es al fin, empezar…

Entrada escrita por la Arq. Emma Lorena Vidal Escalante, miembro del área de Educación del capítulo Monterrey de Architecture For Humanity.

lunes, 13 de octubre de 2014

El Proceso de diseño en un proyecto social.



Como Arquitectos tenemos definido el concepto de metodología de trabajo para elaborar un proyecto, pero al realizar un proyecto social esta cambia de manera significativa y más al estar en una asociación como lo es AFH.

Architecture For Humanity me ha dado la oportunidad de desarrollarme personalmente. Involucrarme con grandes personas, y lo que es mejor, con un mismo fin en común, que es el ayudar a una comunidad en necesidad.

Estos últimos meses he tenido la oportunidad de trabajar en un proyecto social educativo para la zona de Pesquería, desde el inicio formal del proyecto hasta actualmente que estamos en la etapa final del mismo. Tomando en cuenta que AFH Capítulo Monterrey está en una nueva etapa de reestructuración y está empezando hacer ruido poco a poco de nuevo, se tiene que decir que tal vez las cosas en este primer proyecto de mayor escala no salieron como lo hubiéramos deseado todo el equipo de Proyectos Sociales, pero al final el resultado fue satisfactorio.

Al desarrollar un Proyecto Social lo primordial en el desarrollo del mismo, es la colaboración. El darte cuenta que nadie por si solo puede sacar el proyecto adelante y que todos aportan de alguna manera.  Estar conscientes que se está trabajando en apoyo hacia una comunidad necesitada y que ese debe de ser el eje principal del proyecto. El entender a la comunidad, visitarla, convivir con la misma y de esa misma forma en la que estas interactuando con ella conocer cuáles son sus necesidades en verdad. Descubrir como el proyecto puede beneficiar de la misma forma no solo a la institución educativa, sino  involucrar a toda la comunidad en su entorno. 

El equipo que participo en el proyecto somos personas que nunca habíamos elaborado un proyecto social, nunca se nos enseñó a desarrollar un proyecto de esta magnitud. Es algo que tienes que vivir para poder entender. Como equipo y Organización el reto fue ese, el encontrar los métodos, formas de acercarnos y comunicarnos con todas las personas involucradas en el proyecto (no solo con nuestro equipo sino con todas las personas que se beneficiaran con él). A partir de todo esto, detectar los principales problemas que se tienen como comunidad y buscar las mejores soluciones posibles para el proyecto.

Como organización, teníamos el reto de crear una comunidad interna en el equipo para así favorecer la comunicación. Esto facilitaba que cada quien desempeñara el rol que le tocaba en el proyecto. Todo esto resulto en un beneficio para el proyecto mismo. 

Actualmente estamos en la etapa de cierre y puedo decir que lo estamos haciendo de una muy buena manera ya que tanto nosotros como los beneficiados con el proyecto estamos contentos con el resultado final.

Finalmente me quedaría con la experiencia de haber estado y apoyado un proyecto como este, las personas que llegas a conocer, las experiencias vividas con la comunidad a las que tratas de ayudar, con lo poco o mucho que puedes aportar. Creo que eso sería con lo que me quedaría.

Entrada escrita por José Eduardo Guerrero Medrano, miembro del área de Proyectos Sociales del capítulo Monterrey de Architecture For Humanity.